México
D.F. Miércoles
10 de
diciembre de
2003
Aberración jurídica,
los protocolos
de extradición
con España: la
presidenta de
Eureka
Hay
irregularidades
en el proceso a
seis vascos
presos,
denuncian Ibarra
y Medina
"El
gobierno está
cambiando
detenidos por
negocios",
expresa la
actriz
BLANCHE
PETRICH
La
presidenta del
Comité Eureka
Rosario Ibarra
de Piedra, y la
representante
del Fideicomiso
para la
Infancia, Fideo,
la actriz Ofelia
Medina,
conocieron, de
primera mano, la
situación jurídica
de los seis
vascos presos en
el Reclusorio
Norte,
reclamados por
el gobierno español
como supuestos
integrantes de
ETA, durante una
visita realizada
ayer a mediodía
al penal.
Juan
Carlos Artola,
uno de los
procesados,
afirmó que
cualquiera que
sea la resolución
que dé la
Secretaría de
Relaciones
Exteriores ante
la petición de
extradición de
Madrid, ésta
será "una
decisión política
porque eso es lo
que somos
nosotros: presos
políticos".
Después
de escuchar las
historias de
estos detenidos,
arrestados en operativos
distintos y
sincronizados en
varios puntos
del país hace
medio año, y
constatar la
vulnerablidad
jurídica en la
que se
encuentran
debido a un
protocolo
bilateral de
extradiciones
que deja a los
perseguidos por
el Estado español
en total
indefensión,
las dos
activistas por
los derechos
humanos
denunciaron las
irregularidades
del proceso que
se les sigue en
el segundo
juzgado de
distrito.
Ibarra
de Piedra
calificó de
aberración jurídica
los protocolos
del tratado de
extradición que
comprometen al
gobierno
mexicano a
entregar a
cualquier
ciudadano español
requerido por la
justicia, aun
sin que Madrid
presente pruebas
de su presunta
culpabilidad.
Ofelia Medina,
por su parte, señaló:
"El
gobierno está
cambiando presos
por negocios. A
cambio de contr
atos
de empresas
mexicanas en
España, las
autoridades están
dispuestas a
entregar a
cualquiera, aun
contra
derecho".
Acompañadas
por Begonia
Lecumberri,
también del
Fideo, la actriz
y doña Rosario
se
comprometieron a
estar pendientes
del fallo que se
dicte en este
caso y a
movilizar
acciones de
solidaridad para
detener las
extradiciones.
María
Asunción
Gorrotxategi,
Juan Carlos
Artola, Ernesto
Alberdi, Félix
Salustiano García,
Asier Arronategi
y José María
Urquijo fueron
detenidos por
una petición
suscrita por el
juez de la
Audiencia
Nacional española,
Baltasar Garzón,
quien los acusa
de asociación
ilícita e
integración en
banda
terrorista,
allegamiento de
fondos con fines
terroristas,
blanqueo de
capitales
procedentes de
actividades
terroristas y
falsedad
documental.
Junto con ellos
fueron detenidos
tres mexicanos,
Pilar Sosa,
Pedro Ulises
Castro y Noé
Camarillo. Después
de 50 días de
arraigo en el
primer caso y 90
días en los
otros dos, los
tres fueron
liberados sin
cargos.
Los
siete vascos
siguen presos
por los mismos
cargos que
fueron anulados
en los primeros
casos.
En
el caso de lavado
de dinero, las
autoridades
mexicanas no
lograron
detectar
movimientos de
dinero más que
por 900 mil
pesos, cantidad
que suman las
cuentas
corrientes y de
ahorros, los
ingresos e
incluso una
herencia recién
recibida de los
nueve detenidos
en su conjunto.
Las demás
acusaciones
fueron
presentadas sin
cargos e incluso
los abogados
defensores en
España y el País
Vasco desconocen
el expediente,
ya que bajo las
leyes
antiterroristas,
estos procesos
se mantienen en
secreto.
El
juez segundo de
distrito no
aceptó como
pruebas de
descargo la
documentación
que acredita la
legalidad de
todas las
cuentas
bancarias
involucradas en
la acusación de
Garzón,
esgrimiendo el
protocolo de la
ley de extradición,
que impide a la
autoridad
mexicana pedir
al Estado
solicitante que
pruebe la
existencia del
delito por el
que solicita la
extradición. La
defensa presentó
un amparo contra
esta negativa.
A
la fecha el
proceso se
encuentra en
fase de desahogo
de pruebas. La
defensa, bajo
responsabilidad
de la abogada Bárbara
Zamora, trata de
demostrar que
sus clientes
-todos
residentes
legales en México,
salvo dos que
tenían una
situación
migratoria
irregular y otro
más, que ya se
había
naturalizado
mexicano- son
perseguidos políticos
en su país.
Para
demostrarlo,
deben presentar
el 19 de
diciembre, como
elemento de
prueba, un
documento sobre
el contexto político
e histórico del
diferendo vasco
español
elaborado por el
antropólogo León
Felipe
Echenique.
También
ofrecieron
pruebas de las
torturas a las
que son
sometidos los
perseguidos
vascos en España,
documentados por
la Comisión de
Derechos Humanos
de la ONU y por
la organización
contra la
tortura
Torturaren
Aldeko Taldeo
(TAT).
|
La
actriz
Ofelia
Medina y
la
presidenta
del
Comité
Eureka,
Rosario
Ibarra
de
Piedra,
conocieron
de
primera
mano la
situación
jurídica
de Juan
Carlos
Artola,
Félix
Salustiano,
Ernesto
Alberdi,
María
Asunción
Gorrotxategi,
Asier
Arronategi
y José
María
Urquijo,
reclamados
por el
gobierno
español
por
presuntos
vínculos
con la
ETA,
durante
una
visita
al penal
FOTO MARCO
PELAEZ |