México: Lucha para la liberación de los
presos y presas políticas.
Eric Tremblay. México, primero de Junio
2002– El pasado jueves, 30 de Mayo, fueron liberados Ericka
Zamora, estudiante de la UNAM, así como Efrén Cortéz, los dos
sobrevivientes de la matanza de El Charco ocurrida en 1998. Esta
liberación es el resultado de la lucha de varias organizaciones
populares, campesinas y estudiantes, y se inscribe en una
campaña más ancha para la liberación de todos los presos
políticos de México. El propósito de este artículo es antes
de todo una llamada a la solidaridad de personas o
organizaciones quebequenses para reforzar esta campaña.
En la mañana del 7 de Junio del 1998, en El
Charco, comunidad indígena del Estado de Guerrero, el Ejercito
Mexicano cercó la escuela de la comunidad donde dormían una
cuarentena de personas, gritó a la gente de salir y empezaron a
disparar sobre el edificio. Entre las personas presentes en el
interior estaban campesinos de El Charco y de una comunidad
vecina, unos combatientes del ERPI (Ejercito Revolucionarios del
Pueblo Insurgente) que estaban de visita en la comunidad, así
como estudiantes que alfabetizaban en la región. Entre estos
últimos estaba Ericka Zamora, estudiante en sociología en la
UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), que tenía
entonces de 21 años.
El resultado de esta madrugada sangrienta fue
11 personas asesinadas, la mayoría cuando habían salido de la
escuela con las manos sobre la cabeza como les habían exigido
los militares, estos últimos todos indemnes. El compañero de
Ericka, también de la UNAM, fue ejecutado con una bala en la
cabeza. Veintidos sobrevivientes fueron entonces detenidos,
entre ellos Ericka y Efrén Cortez, quienes fueron guardados
ilegalmente durante varios días por los militares, los cuales
los torturaron de diferentes formas, incluyendo los toques
eléctricos en todo el cuerpo, hasta hacerlos firmar una
declaración de auto–inculpación "reconociendo"
pertenecer al ERPI. Si los demás sobrevivientes fueron
liberados poco a poco, Ericka y Efrén fueron encerrados durante
casi 4 años, es decir hasta el jueves 30 de mayo. Ericka, como
40 otros presos políticos, estaba entonces en huelga de hambre
desde 20 días.
La liberación de Ericka y Efrén no es para
nada un gesto de buena voluntad del gobierno de Fox. Se trata
más bien de una larga serie de irregularidades que tres jueces
federales se han visto obligado de interrumpir por la presiones
y movilizaciones populares. Primero, las "confesiones"
de lo(a)s dos acusado(a)s habían sido arrastradas con la
tortura (práctica generalizada para los casos de detenido(a)s
sospechado(a)s de pertenecer a una guerrilla). Segundo, la
"portación de armas de uso exclusivo del ejercito" no
había sido comprobado. Tercero, se acusaba Ericka de
"incitación a la rebelión", lo que en México no
constituye un delito. Entonces, los jueces tuvieron que
reconocer estas irregularidades y han exigido la liberación
inmediata de lo(a)s dos detenido(a)s.
A su salida de la cárcel, Ericka declaró
que "ni las rejas ni la tortura debían ser elementos que
hagan olvidar los principios y las convicciones". Ya el
valor de esta mujer joven es casi una leyenda. Un ex–preso
político, que estaba detenido con Ericka, me contó que un
día, él, Ericka y cuatro detenidos más estaban siendo
transferidos en avión desde Acapulco hasta una cárcel de
máxima seguridad del Norte de la República (Puente Grande,
Jalisco). Durante el trayecto, los agentes federales les dijeron
que les iban a tirar a bajo del avión, y durante todo el
trayecto los torturaron. A cada golpe que recibía Ericka, ella
escupía a la cara de los policías gritándoles: ¡Perros!
Ericka, apenas salida, lucha ya para el
castigo de los dos generales responsables de la masacre de El
Charco, pero también para la liberación de los demás presos y
presas políticas, algunos en huelga de hambre desde hace más
de 40 días. Algunas organizaciones (Frente de las
Organizaciones Democráticas del Estado de Guerrero) así como
familiares de las víctimas creen que hubiera ventaja de
extender las presiones en el extranjero, y particularmente en
Quebec. Es cierto que el gobierno de Fox, que ya no tiene mucho
prestigio en México, presume mucho en el extranjero de un
supuesto cambio democrático, y que se preocupa al más alto
nivel de lo que se dice de él. De hecho, acaba de vivir otro
revés con el reciente informe de Amnistía Internacional sobre
las masivas violaciones de los derechos humanos en México.
Haremos próximamente un sitio web sobre los
presos y presas políticos con descripciones en castellano y en
francés (y en inglés, si tenemos ayuda…) de su historia, de
su situación y de las luchas en curso. El paso siguiente sería
la organización de una delegación mexicana de visita en
Quebec, en Canadá y en los Estados Unidos para informar a la
gente sobre las luchas actuales. Finalmente, unas acciones
pudieran ser organizada en estos tres países en apoyo a los
presos y las presas, ello dependerá de sus iniciativas.
Si quieren más informaciones, o si quieren
comunicarse directamente con los familiares o organizaciones que
luchan para su liberación, pueden comunicar conmigo a la
dirección siguiente: barricada01@hotmail.com
Favor de difundir este artículo a las
personas y organizaciones progresistas.
Eric Tremblay
Colaborador del Frente de Organizaciones
Democráticas del Estado de Guerrero (FODEG)

|